www.psuvchacao.blogspot.com

Chacao Revolucionario

psuv.org

  • Página principal

sábado, 21 de agosto de 2010

La Patria Nueva Septiembre 2009

Material interesante sobre consejos comunales y comunas en La Patria Nueva Septiembre 2009
Publicado por PSUV Chacao en 4:39:00 a. m.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Archivo del blog

  • ►  2011 (6)
    • ►  05/15 - 05/22 (1)
    • ►  05/01 - 05/08 (1)
    • ►  02/20 - 02/27 (1)
    • ►  01/23 - 01/30 (2)
    • ►  01/02 - 01/09 (1)
  • ▼  2010 (76)
    • ►  12/26 - 01/02 (1)
    • ►  11/28 - 12/05 (2)
    • ►  10/31 - 11/07 (1)
    • ►  10/17 - 10/24 (2)
    • ►  10/10 - 10/17 (2)
    • ►  09/05 - 09/12 (1)
    • ►  08/22 - 08/29 (2)
    • ▼  08/15 - 08/22 (2)
      • La Patria Nueva Septiembre 2009
      •  CÍNICA LA ACTITUD DE EX-ALCALDE DE CHACAO DENUNCI...
    • ►  08/01 - 08/08 (2)
    • ►  07/25 - 08/01 (1)
    • ►  07/18 - 07/25 (3)
    • ►  07/11 - 07/18 (12)
    • ►  07/04 - 07/11 (4)
    • ►  06/27 - 07/04 (3)
    • ►  06/20 - 06/27 (4)
    • ►  06/13 - 06/20 (1)
    • ►  06/06 - 06/13 (2)
    • ►  05/23 - 05/30 (2)
    • ►  05/16 - 05/23 (3)
    • ►  05/09 - 05/16 (1)
    • ►  04/11 - 04/18 (4)
    • ►  04/04 - 04/11 (2)
    • ►  03/21 - 03/28 (3)
    • ►  03/14 - 03/21 (5)
    • ►  02/21 - 02/28 (1)
    • ►  02/07 - 02/14 (2)
    • ►  01/31 - 02/07 (1)
    • ►  01/24 - 01/31 (1)
    • ►  01/17 - 01/24 (1)
    • ►  01/10 - 01/17 (5)
  • ►  2009 (67)
    • ►  12/27 - 01/03 (3)
    • ►  12/13 - 12/20 (4)
    • ►  11/29 - 12/06 (1)
    • ►  11/22 - 11/29 (10)
    • ►  11/15 - 11/22 (1)
    • ►  11/08 - 11/15 (2)
    • ►  11/01 - 11/08 (1)
    • ►  10/25 - 11/01 (1)
    • ►  10/18 - 10/25 (1)
    • ►  10/11 - 10/18 (3)
    • ►  10/04 - 10/11 (2)
    • ►  09/27 - 10/04 (2)
    • ►  09/20 - 09/27 (3)
    • ►  09/13 - 09/20 (6)
    • ►  09/06 - 09/13 (4)
    • ►  08/30 - 09/06 (2)
    • ►  08/23 - 08/30 (4)
    • ►  08/16 - 08/23 (2)
    • ►  08/09 - 08/16 (15)

Cortometrajes

  • InjerenCIA : POSADA CARRILES. TERRORISMO MADE IN USA. TELESUR Sinopsis: Parte 3 de la Serie Documental venezolana "injerenCIA", que cuenta la otra historia de las relaciones de los gobiernos estadounidenses con la América Latina. La historia que no es "oficial" para Washington ni conveniente para muchos gobiernos del hemisferio. Una historia que hasta el presente están escribiendo los pueblos latinoamericanos en su lucha por su soberanía. "Como una herramienta para esa lucha y como homenaje a los que en élla cayeron, dedicamos esta serie" (Telesur ). Un avión cubano, con 73 personas a bordo, despegó de Venezuela el 6 de octubre de 1976. Dos explosiones lo hundieron en el mar, cerca de las costas de Barbados. No hubo sobrevivientes. A raíz de ese atentado se develó una red terrorista financiada y controlada por la CIA, que venía operando en la clandestinidad, con un importante centro de operaciones en Venezuela, donde Posada Carriles era pieza clave. Este documental desarrolla el historial terrorista de Luis Posada Carriles desde su incorporación a la CIA en los años 60, hasta su acogida en Miami por parte del gobierno de Bush en 2007, revelando los tentáculos del terrorismo Made in USA.

Estadìstica de Visitas

Injerencia años 60

InjerenCIA : años 60

TELESUR

Sinopsis:

Venezuela durante los años 60 se convirtió en laboratorio de las operaciones secretas de la CIA y el Pentágono. Pero los años 60 fueron también años de derrotas para la CIA y sus aliados: El fracaso de las operaciones contra Cuba y la propia acción de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional en Venezuela pondrían al descubierto el entramado de la InjerenCIA en comunión con la Mafia de Miami.

¿Acaso exagero?

Reflexiones de Fidel

Publicado el 19 Agosto 2010

Después de referirme los días 17 y 18 de agosto al libro de Daniel Estulin, que relata con hechos irrebatibles la forma horrible en que las mentes de jóvenes y niños de Estados Unidos son deformadas por las drogas y los medios de comunicación masivos, con la participación consciente de los organismos de inteligencia norteamericanos e ingleses, en la parte final de la última Reflexión expresé: “Es terrible pensar que las inteligencias y los sentimientos de los niños y los jóvenes de Estados Unidos son mutilados de esa forma.”

Ayer las agencias cablegráficas comunicaban la información ofrecida de un estudio publicado por la Universidad de Beloit, en el que señala hechos que ocurren por primera vez en la historia de Estados Unidos y el mundo, asociados a los conocimientos y costumbres de los estudiantes universitarios estadounidenses que se graduarán en el 2014.

El periódico Granma informa la noticia con lenguaje elocuente:

1º “No llevan reloj para ver la hora, sino que utilizan sus celulares.”

2º “Creen que Beethoven es un perro que conocieron en un film.”

3º ”Que Miguel Ángel es un virus informático.”

4º ”Que el correo electrónico es ‘demasiado lento’,acostumbrados como están a teclear mensajes en sofisticados teléfonos móviles.”

5º ”Muy pocos de ellos saben escribir en cursiva.”

6º ”Creen que Checoslovaquia nunca existió.”

7º “Que las empresas norteamericanas siempre han hecho negocios en Vietnam.”

8º ”Que los automóviles coreanos han circulado todo el tiempo en su país.”

9º ”Que Estados Unidos, Canadá y México siempre han estado ligados por un Tratado de Libre Comercio.”

Se queda uno frío, cuando ve hasta qué punto la educación puede ser deformada y prostituida, en un país que cuenta con más de 8 000 armas nucleares y los más poderosos medios de guerra en el mundo.

¡Y pensar que todavía hay personas cuerdas capaces de creer que mis advertencias son exageradas!

Fidel Castro Ruz
Agosto 19 de 2010
11 y 13 a.m.


-----------------------------------------------------


Con fines de formación ideológica hemos seleccionado una serie de textos que nos parecieron importantes para leer y comentar.

A propósito de las infames declaraciones del moribundo gobierno de Álvaro Uribe, en el cual nuevamente se ataca al gobierno venezolano, sugerimos leer el libro de Fidel Castro "La Paz en Colombia" al cual puedes acceder desde este blog.



EXHUMAN RESTOS DEL LIBERTADOR
Presidente Chávez presentó video de exhumación de restos del Libertador Simón Bolívar

Caracas, 16 Jul. AVN .- El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, mostró este viernes el video de la exhumación de los restos del Libertador Simón Bolívar, proceso ejecutado para determinar la verdadera causa de la muerte del prócer caraqueño.

Las imágenes fueron proyectadas durante la cuarta entrega de créditos del Fondo Bicentenario a pequeños y medianos empresarios, acto efectuado en el salón Ayacucho del Palacio de Miraflores.

El Jefe de Estado explicó que dentro del ataúd de plomo se consiguieron restos de las botas de campaña, de la camisa prestada y de cabello de Bolívar.

“Vimos el esqueleto completo, la dentadura perfecta (...) Yo los vi llorando a todos, lloramos. ¡Quién no va a llorar¡", expresó el mandatario nacional al referirse al histórico proceso de exhumación.

----------------------------------

SOBRE LAS DIFICULTADES OBJETIVAS DE LA REVOLUCIÓN.

LO QUE EL PUEBLO DEBE SABER.

EXTRACTO DE UNA ENTREVISTA REALIZADA POR MARTA HARNECKER A HUMBERTO PÉREZ MEMBRO DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA, 1979

“El Primer Secretario del comité Central del Partido, compañero Fidel Castro, en el activo celebrado el pasado día 8 de febrero en el teatro Carlos Marx, planteó:


“...recientemente una periodista chilena, Marta Harnecker, le hizo una entrevista a Humberto Pérez... ha sido una entrevista larga, tiene como 90 ó 95 páginas, pero tiene una gran cantidad de datos y son respuestas muy buenas. (…) de ese material, a mi juicio, debe hacerse un folleto (...) hay una cantidad de datos tremendos, extraordinarios (...) trata problemas de mucho interés, con muchos datos, con argumentación, está escrito de una forma muy didáctica, y a mí me parece que deben utilizarlo. Los militantes, deberían leerse, estudiarse ese folleto”.

Para dar cumplimiento a esta orientación, el Departamento de Orientación Revolucionaria del PCC brinda la presente edición de Editora Política que reproduce la entrevista publicada en la revista Bohemia Nº. 7 del 16 de febrero de 1979. De la entrevista, por condiciones de espacio, el blogspot del PSUVCHACAO sólo publica lo que se refiere con el subtítulo:¿Por qué es importante diferenciar entre problemas o dificultades de índole

objetiva y subjetiva?


Preámbulo a la entrevista:

Fidel castro:

“Eso lo debe saber cada elector y cada delegado, para abordar realmente todos los problemas que tienen una base subjetiva: problema de higiene de un restaurante o de mal trato al público, o de una gestión que no se hace, problemas de los comités, de las asambleas, de los delegados, de la administración, tienen que trabajar por superarse, y no confundirlos con los problemas objetivos porque los problemas objetivos sólo los podemos resolver con el desarrollo” sostuvo Fidel en una de sus intervenciones en la primera sesión de la Asamblea Nacional en junio de 1978.

Más adelante agregó: “Yo creo que hace falta un trabajo muy serio de educación del electorado pero, para poder educar al electorado hace falta un verdadero proceso de educación de los elegidos, porque si los delegados no tienen la necesaria información, conocimiento, educación sobre los problemas fundamentales del país entonces será imposible educar a los electores”. (Subrayado nuestro)


“Si los delegados no tienen una suficiente, clara y profunda información, si el electorado no la

tiene, la vida se les hace imposible porque a ese elector se le puede ocurrir pedir cualquier cosa (…) ”


“Se encuentra uno frente a seres humanos con infinidad de anhelos, de necesidades, de problemas por un lado y, por otro lado las realidades. Ahora, la capacidad de comprensión de nuestro pueblo es enorme, inmensa .Lo ha demostrado durante todos estos años de la Revolución, pero esencialmente los problemas tienen que ser explicados debidamente, no confundir unos factores con otros, los subjetivos con los objetivos”. (Subrayado nuestro)


Teniendo presente estas palabras de Fidel y conociendo las inquietudes más sentidas de nuestro pueblo, BOHEMIA decidió entrevistar al compañero Humberto Pérez para que proporcione parte de esa “información clara y profunda” que deben tener los electores y, especialmente, los delegados, sobre todos los problemas objetivos que enfrenta nuestra Revolución.

MH .¿Por qué es importante diferenciar entre problemas o dificultades de índole objetiva y subjetiva?


HP -.Es sumamente importante hacer esa diferenciación porque los problemas objetivos, si bien estamos obligados a enfrentarlos y son en definitiva los fundamentales que debemos resolver y acerca de los cuales debemos trabajar constantemente para crear las condiciones que permitan su solución, son sin embargo, problemas que existen fuera de nosotros mismos, cuya existencia en un momento dado no depende de nosotros. Aunque supusiésemos haber logrado una organización perfecta, tener unos cuadros con una capacidad óptima, con una experiencia total, con una voluntad extrema para resolver las dificultades, existirían estos problemas de todas maneras porque dependen del grado de desarrollo que se haya alcanzado, de los recursos de que se pueda disponer, de la situación internacional existente, del bloqueo económico que padece nuestro país, incluso de la propia situación geológica, geográfica y climática. El que nosotros, por ejemplo, no tengamos petróleo, ni grandes ríos para hacer hidroeléctricas, ni tengamos carbón, es un problema objetivo, no depende de nosotros. El que el precio del azúcar haya descendido, como lo ha hecho, y el que los precios de los productos que importamos hayan crecido como lo han hecho por el proceso inflacionario indetenible que tiene lugar en la sociedad capitalista, es un problema objetivo, no depende de nosotros. La existencia del bloqueo económico y de sus consecuencias, es un problema objetivo que no depende de nosotros. El que un año determinado pueda llover más de lo normal en los momentos en que más afectan las lluvias y que debido a eso el contenido de azúcar en la caña sea menor, se afecte la molienda y se afecten las producciones de viandas y de hortalizas o que, por el contrario, haya un año de sequía extrema, y se afecten igualmente nuestras producciones agrícolas, es un problema objetivo que no depende de nosotros. El que no hayamos alcanzado el grado de desarrollo económico suficiente, el que no hayamos podido superar el atraso económico, el subdesarrollo heredado al triunfo de la Revolución, engendrado por siglos de dominación colonial y neocolonial, el que seamos todavía un país pobre, es un problema objetivo.


Frente a todos estos problemas hay que trabajar, y tener en cuenta además que de la solución de estos problemas depende esencialmente en definitiva, la superación de las dificultades del país y la satisfacción de las necesidades de la población; eso es indudable. Es necesario desarrollarnos y hay que trabajar para desarrollarnos, pero ese es un proceso largo. En un momento dado hay que enfrentar los problemas a partir del grado de desarrollo que exista en ese momento. Si no tenemos recursos energéticos propios, tenemos que trabajar para desarrollar aquellas producciones a cambio de las cuales obtengamos los recursos energéticos que necesitamos, y para desarrollar aquellas fuentes de energía que en nuestras condiciones sean las más adecuadas. Tenemos que trabajar para contrarrestar los efectos de una posible sequía, disponiendo de las presas y sistemas de riego necesarios; tenemos que crear las condiciones para disminuir los efectos que un año lluvioso pueda tener sobre nuestra economía. Pero todas estas tareas y todos estos propósitos se logran en un proceso de tiempo largo, no de manera rápida e inmediata y para ello hay que trabajar con dedicación y con ahínco y estar conscientes, repito una vez más, de que es con la superación de estos problemas objetivos que se resolverán los grandes problemas que aún tiene nuestro pueblo.

Después hay otro tipo de problemas que están en un plano intermedio entre los que son propiamente objetivos y los que son propiamente subjetivos, aunque por lo general se clasifican como problemas subjetivos, pero que a nuestro entender deben separarse del resto de los problemas subjetivos. Me refiero a los relativos a la preparación de los cuadros, a la experiencia de los cuadros, al conocimiento de los cuadros. Ese es un problema que en un momento dado resulta independiente de nuestra voluntad y de nuestros deseos porque está vinculado al grado de desarrollo que se haya alcanzado y el no tener más preparación y más experiencia en un momento dado, no solo depende de nosotros mismos, sino que depende principalmente del punto de partida, del atraso heredado.

Pero hay otro grupo de problemas subjetivos que debemos delimitar claramente, porque se refieren a los que están en nosotros mismos: a nuestra mayor o menor capacidad para organizar el trabajo, a nuestros métodos, a nuestra voluntad de enfrentar y resolver los problemas, a nuestra actitud ante las dificultades del pueblo, a nuestra mayor o menor sensibilidad ante ellas, mayor o menor diligencia, a nuestra capacidad para extraerle el máximo a los recursos disponibles y a las circunstancias existentes, a nuestro sentido mayor o menor de la responsabilidad para que no se pierda ni se despilfarre un solo recurso. Las quejas de la población que, por ejemplo, aparecen en la Sección “A Vuelta de Correo” de Granma y en “Correspondencia” de Juventud Rebelde, se refieren, por lo general, a problemas subjetivos de los que tenemos culpa y responsabilidad los que ostentamos cargos dirigentes en uno u otro nivel; problemas por los que debíamos responder de manera más drástica y enérgica de la que

actualmente tiene lugar, según mi criterio; problemas por los que debíamos ser severamente

sancionados los que incurramos en ellos cuando se demuestre nuestra responsabilidad. Los problemas objetivos el pueblo los entiende, el pueblo los acepta, son explicables; pero los

problemas subjetivos, el pueblo ni los entiende ni los acepta ni son explicables, sobre todo los que se refieren a negligencias, chapucerías, amiguismo, falta de responsabilidad, falta de sensibilidad, burocratismo. Por eso es tan importante diferenciar entre los que son problemas objetivos y los que son problemas subjetivos.


Los problemas objetivos debemos darlos a conocer, preparar las condiciones, trazar la política,

orientar las medidas y organizar el trabajo que nos permita irlos enfrentando y resolviendo mediante el desarrollo que vayamos alcanzando, puesto que es la única forma de solucionarlos. Pero los subjetivos, debemos enfrentarlos, combatirlos y corregirlos sin dilación de ningún tipo. Es necesario diferenciarlos claramente para evitar que los problemas subjetivos puedan ocultarse detrás de los objetivos, confundirse con éstos y tratar de excusarse con los problemas objetivos, usar a éstos como escudo, como si fueran la causa de su existencia, cuando en realidad no dependen en lo más mínimo de ellos. Es más, pudiéramos decir que mientras más problemas objetivos existan mayor razón y motivación también existe para combatir y eliminar los problemas subjetivos, porque su existencia lo que hace es sumar más problemas, que son evitables, a las consecuencias inevitables que por el momento tenemos que sufrir por causa del subdesarrollo. Y no debemos confundir lo que es inevitable con lo que es completamente evitable.


A los problemas subjetivos hay que localizarlos dentro del conjunto de nuestros problemas,

diferenciarlos claramente, marcarlos con un color que nos permita ubicarlos dondequiera que estén, obligarlos a que den la cara abiertamente para eliminarlos con toda decisión.



En conclusión nuestra, como PSUV, hacemos un llamado a la reflexión, a sentarse y evaluar cuáles son los problemas objetivos, intermedios (de formación) y subjetivos porque una vez detectado un problema se puede trabajar en estrategias de solución. Estos problemas que están en nuestro proceso revolucionario, en cualquier dimensión política y en cualquier lugar de trabajo institucional y sociocultural deben ser identificados y analizados para aplicar las 3R: revisión, rectificación y reimpulso.

PSUVCHACAO


Etiquetas

  • formación ideológica (5)

Seguidores

Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.